BUSCAR

FILTRAR

ÁREA
ACTIVIDAD
LUGAR
FECHA

CALENDARIO

La actividad de la Fundación Barrié a mes o semana vista


SUSCRIPCIÓN AL NEWSLETTER

Reciba en su correo toda la actualidad de la Fundación Barrié

Suscribirse


Jornadas IV Centenario de Cervantes y Shakespeare

Lunes 03 de Octubre de 2016
Jueves 06 de Octubre de 2016
17:30-20:10

Sede A Coruña


Abierto al público

La celebración del IV centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare es una magnífica ocasión para ofrecer un acceso actualizado a la obra de estos dos autores. Estas Jornadas, en las que participarán especialistas de reconocido prestigio, abar­carán un amplio espectro de intereses: biografía, pervivencia e interpretación de la obra de Cervantes y Shakespeare en su contexto histórico y en el actual, además de pragmática teatral y cinematográfica.
Las Jornadas están organizadas por la Facultad de Filo­logía de la Universidad de A Coruña en colaboración con la Fun­dación Barrié con la finalidad de promover la cultura científica en el ámbito de las Humanidades.

PROGRAMA

LUNES 3 DE OCTUBRE. MISCELÁNEA
Preside: Mercedes Regueiro Diehl, adjunta al Vicerrectorado de Estudiantes, Participación y Exten­sión Universitaria.
 
17:30-18:10    José María Barja Pérez: Una anécdota de calenda­rio: Cervantes y Shakespeare no murieron el mismo día.
18:10-18:50    José María Paz Gago: Cervantes en imagen. El Qui­jote en el cine.
18:50-19:30    Miguel Pérez Romero: Traducir Shakespeare.
19:30-20:10    José Miguel Alonso Giráldez: Cervantes en el siglo XXI: traducir el Quijote al inglés... y al español.
 
 
MARTES 4 DE OCTUBRE. SHAKESPEARE
Preside: David Clarck Mitchell. Director del Departamento de Filología Inglesa.
 
17:30-18:10    Carlos Gómez Blanco: Shakespeare: genio o arte­sano.
18:10-18:50    Mª Jesús Cabarcos Traseira: Reescrituras shakes­perianas en los siglos XX y XXI.
18:50-19:30    Manuel Míguez Ben: Shakespeare y el cine.
19:30-20:10    Mª Jesús Lorenzo Modia: A recepción de Shakes­peare en Galicia e a recepción de Cervantes en Inglaterra.
 
 
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE. CERVANTES
Preside: Dolores Sánchez Palomino. Directora del Departamen­to de Filología Española y Latina.
 
17:30-18:10    Luis Iglesias Feijoo: Cervantes en su tiempo.
18:10-18:50    Eva Valcárcel López: Cervantes en la América de Rubén Darío.
18:50-19:30    José Montero Reguera: Miguel de Cervantes, un poeta en el final de sus días.
19:30-20:10    Ana Tarrío Tobar: Cervantes, también un hombre de números.
 
JUEVES 6 DE OCTUBRE. PRAGMÁTICA TEATRAL E CINEMA­TOGRÁFICA
Preside: Carlos-Caetano Biscaino-Fernandes. Vicedecano da Facultad de Filología.
 
17:30-18:10    Manuel Lourenzo: Macbeth, unha traxedia esco­cesa?
18:10-18:50    Roberto Pascual: Escenificacións de Shakespea­re na escena actual e percorrido polos escenarios de Ribada­via.
18:50-19:30    María Caamaño Rojo: Achegar os clásicos a tra­vés da dramatización: Cervantes, de 1616 a 2016.

PONENCIAS

José María Barja Pérez
Catedrático de Álgebra de la Facultad de Informática y Rector de la Universidad de A Coruña entre los años 2004 y 2011.
 
   Una anécdota de calendarios: Shakespeare y Cervantes no murieron el mismo día.

En el 400 aniversario de la muerte de Cervantes y Shakespeare todavía se mantie­ne la consideración del 23 de abril como la fecha en que ocurrió. Aparte la duda de si ese día era el entierro, la separación entre ambas fechas fue de 10 días, debido al diferente calendario en que están datadas. Una breve ilustración de ello y añadir otro escritor que fallece ese día de 1616, es el objeto de la exposición.

José María Paz Gago
Catedrático de Teoría da Literatura e Literatura comparada de la Universidad de A Coruña.
 
   Cervantes en imagen. El Quijote en el cine.

La visualidad inherente a la novela cervantina ha provocado una extraordinaria interacción creativa con las artes visuales en general y con el cine en particular. La ilustración, la publicidad o el cómic, el cine o la televisión han recreado innume­rables veces el Quijote con desigual fortuna.
Si la primera novela moderna dará lugar a la primera película de la historia del cine, Les aventures de don Quichotte (1902-1903), el más importante cineasta de todos los tiempos, Orson Welles, trabajó en su propia versión, de la que dejó algunas secuen­cias geniales. Versiones danesas (1926), rusas (1957) o chinas (2010) demuestran la universalidad y vigencia de la más trascendental narración del escritor que conmemoramos en este año 2016.
 
Miguel Pérez Romero
Licenciado en Historia y catedrático de Inglés de enseñanza secundaria.
 
   Traducir Shakespeare.

Repaso a la experiencia de treinta años traduciendo a Shakespeare: problemas textuales.

Carlos Gómez Blanco
Profesor Titular de Filoloxía Inglesa de la Universidad de A Coruña.
 
   Shakespeare:  genio o artesano.

Shakespeare como creador o adaptador. El concepto romántico de la creatividad frente al concepto de artesanía. El mito y los otros “Shakespeare”. 
 
José Miguel Alonso Giráldez
Profesor Titular de Filología Inglesa de la Universidad de A Coruña.
 
   Cervantes en el siglo XXI: traducir el Quijote al inglés... y al español.

Las traducciones del Quijote constituyen por sí mismas un universo propio. En Inglaterra el texto cervantino siempre ha suscitado un notable interés. Y, desde luego, pocas obras hay más atractivas que el Quijote para un traduc­tor. Al poco de publicarse la primera parte, apareció una muy notable versión en inglés, la de Thomas Shelton. A partir de ahí, el Quijote no ha dejado de traducirse, aunque con suerte desigual. Pero, ¿cómo vemos las andanzas qui­jotescas y sanchopancescas en pleno siglo XXI? ¿Cómo son las traducciones más recientes de esta magna obra al inglés y en qué mejoran a las clásicas ya conocidas? ¿Necesitamos un nuevo lenguaje para entender el Quijote? La reciente ‘traducción’ de Andrés Trapiello al castellano contemporáneo ha le­vantado no pocas polémicas, pero su autor defiende la necesidad de actualizar el texto, porque cada lector es hijo de su tiempo y de su lengua.

 
Mª Jesús Cabarcos Traseira
Profesora Contratada Doctora de la Universidad de A Coruña.
 
   Reescrituras shakesperianas en los siglos XX-XXI.

Las obras de Shakespeare han inspirado una infinitud de historias, secuelas y precuelas. En 2015, la editorial Hogarth Press se propuso poner en prosa las principales obras del dramaturgo inglés. En Oregón, los organizadores del Festival de Shakespeare proyectan re-contar y verter al inglés actual las piezas del dramaturgo. Además, las re-escrituras contemporáneas de las historias shakespearianas re-imaginan el conflicto principal, re-construyen los pasados de los personajes y cuestionan o reflexionan acerca de la política, la ética y la moral sobre las que se cimientan las fábulas.

 
Manuel Míguez Ben
Profesor Titular de Filología Inglesa de la Universidad de Santiago de Com­postela. Traductor al gallego y castellano de varios autores y autoras, ha publicado numerosos trabajos sobre literatura inglesa de los siglos XIX y XX, y es considerado maestro de varias generaciones de anglicistas en Galicia.
 
   Shakespeare y el cine.

El drama ha sido a primera vista la forma artística más cercana al posterior­mente considerado séptimo arte. En los países de habla inglesa el universo shakespeariano era la cosmogonía más familiar para millones de espectado­res. Los primeros tratamientos cinematográficos, en un formato largo, hechos en el Reino Unido, y sobre todo en los Estados Unidos, con trama de ficción, fueron hechos transponiendo versiones de las grandes figuras históricas de raigambre anglosajona a las que Shakespeare dio gloria y encumbró a los altares legendarios, que hoy pueden parecer a menudo, y de toda suerte, alternativos.
El estudio, revisión y formulación de estas piezas de la historia del cine ilumina, acerca y ayuda a desentrañar los múltiples misterios que el análisis textual del dramaturgo inglés todavía contiene.

 
María Jesús Lorenzo Modia
Catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de A Coruña.
 
   A recepción de Shakespeare en Galicia e a recepción de Cervantes en Inglate­rra.

Esta intervención se centrará en la recepción de Shakespeare en Galicia en los últimos 100 años desde la utilización de los textos del bardo inglés en la época de la formación de las Irmandades da fala hasta las traducciones de Shakespeare al gallego en los últimos años. También explorará las represen­taciones de diversas obras desde la época de la dictadura hasta el momento presente. Además, se abordará la recepción de Cervantes en Inglaterra, en particular a lo largo del siglo XVIII, en que la novela en lengua inglesa tiene una reconocida deuda con el escritor español.
 
Luis Iglesias Feijoo
Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Santiago de Composte­la.

   Cervantes en su tiempo.

La vida de Miguel de Cervantes está llena de enigmas y vacíos. Algunos son muy evidentes, otros dependen del escaso conocimiento que hoy se tiene de las circunstancias históricas de aquel tiempo. En esta intervención se trata de evo­car los principales puntos que pueden ayudar a enfocar mejor su figura y como complemento también su obra.
 
Eva Valcárcel López
Profesora Titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de A Coru­ña.

   Cervantes en la América de Rubén Darío.

Este año celebramos a Cervantes, pero también al nicaragüense Rubén Darío, fundador del modernismo, el primer movimiento estético americano. En esta charla hablaremos de la recepción de Cervantes en América y de la interpreta­ción que hizo el propio Darío de la obra de Cervantes.
 
José Montero Reguera
Catedrático de Literatura española de la Universidad de Vigo.

   Miguel de Cervantes, un poeta en el final de sus días.

La poesía constituye la parcela de la obra literaria de Cervantes menos consi­derada, cuando no despreciada en tiempos, sobre todo si se la compara con su producción narrativa. No es menos cierto que sin aquella, la literatura cervan­tina quedaría mermada: Cervantes es el Quijote, en efecto, pero también algo más que esa novela; y, sin esto –poesía, pero también teatro– no se podría comprender ajustadamente su novela más universal. Es más, nuestro escritor se acerca a la poesía en todas sus vertientes, desde la manuscrita a la impresa, la que participa en fiestas y conmemoraciones, la que es fruto de su intervención en academias y justas poéticas, la que se incorpora entre textos narrativos y la que sirve para la expresión dramática por medio de un corpus textual que supo­ne más de quince mil versos. Esta conferencia quiere volver sobre este aspecto menos valorado del quehacer literario cervantino.
 
Ana Tarrío Tobar
Catedrática de Escuela Universitaria de Matemática Aplicada de la Universidad de A Coruña.

   Cervantes, también un hombre de números.

Son varios los autores que han estudiado la presencia de las Matemáticas en la obra en castellano más universal: Don Quijote de la Mancha. En esta charla se tratará de explicar como  la Aritmética, la Geometría, la Astronomía o la Lógi­ca aparecen en el texto con más intensidad y detalle de los que hubiesen sido necesarios para tratar cuestiones cotidianas. De la lectura del Quijote se puede concluir que a Cervantes le gustaba esta Ciencia, que la respetaba y que sus conocimientos sobre esta materia estaban por encima de los usuales.  Además se comentará este rasgo en algunas otras de sus obras.

Todo ello nos permite afirmar que Cervantes también fue un hombre de núme­ros.
 
Manuel Lourenzo
Dramaturgo, actor y director teatral.

   Macbeth, unha traxedia escocesa?

El Macbeth del Teatro Circo, estrenado en 1975, aproxima a la cultura gallega el tema de la ambición política, de la apropiación de un poder que resulta parali­zante. Realizado con importantes colaboraciones tanto en la versión dramática como en la puesta en escena, el Macbeth gallego tuvo una recepción diversa y promovió no pocos debates.
 
Roberto Pascual
Profesor de la Escola Superior de Arte Dramática de Galicia.

   Escenificacións de Shakespeare na escena actual e percorrido polos escenarios de Ribadavia.

La puesta en escena del bardo inglés es rica y diversa en la escena interna­cional e incluso en la heterogeneidad de estilos y lenguajes de la escena gallega actual. La densidad, la polifonía o la diversidad temáticas de las piezas de William Shakespeare permiten que la dramaturgia pueda también incidir y discriminar algunos aspectos respecto a otros y que los creadores escénicos puedan mostrar una determinada cosmovisión en base a las fuentes dramáticas de este gran dra­maturgo universal.
 
María Caamaño Rojo
Profesora Doctora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela

   Achegar os clásicos a través da dramatización. Cervantes, de 1616 a 2016.

La conferencia girará en torno a las posibilidades que la dramatización como pro­cedimiento didáctico puede ofrecer para conseguir un acercamiento más efectivo a los clásicos literarios en la enseñanza no universitaria. Nos centraremos en la figura de Cervantes, clásico entre los clásicos, presentando primero diversos ejemplos de propuestas didácticas alternativas e innovadoras que sobre todo en este año conmemorativo se pusieron en marcha para acercar al alumnado al autor del Quijote, para centrarnos después en el análisis de algunos textos cervantinos desde la perspectiva de la dramatización como metodología de enseñanza.

ETIQUETADO EN: IV CENTENARIO  ,  SHAKESPEARE  ,  CERVANTES  ,  JORNADAS

PRÓXIMOS EVENTOS

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •