Feria de Proyectos - STANDS
Los once centros educativos participan en la Feria de Proyectos de la Ciudad de la Cultura exhibiendo los resultados de sus proyectos en diferentes formatos a todos los miembros de la comunidad educativa. Con ello se pretende dar visibilidad a los trabajos realizados y dar a chicos y chicas la oportunidad de convertirse no solo en los protagonistas, sino también, en los auténticos expertos, exponiendo ellos mismos los productos de sus proyectos. De esta manera, al llevar fuera de las aulas lo trabajado, culmina el modelo SEM en su fase III.
También, en el mismo evento, tendrá lugar una muestra de las buenas prácticas realizadas en los centros que están participando del proyecto Piteas a la que podrá asistir alumnado y profesorado de todos los niveles educativos de Galicia. Creamos así una red de colaboración entre centros que permite extender entre el profesorado gallego una dinámica de cooperación al compartir nuevas metodologías y experiencias llevadas a cabo en las aulas gracias a Piteas.

Stand 1: CPR La Inmaculada (Santiago de Compostela)
2018
Además de este proyecto, en el stand del colegio se mostrarán cada media hora algunos de los otros proyectos realizados en el centro, que ya desde el curso pasado cambió su metodología desde la etapa de Infantil a los mayores del colegio e integró el SEM en su día a día. Uno de los proyectos trata sobre geología y volcanes, y el alumnado hará experimentos de ciencia poniendo en práctica lo aprendido este curso. Los otros proyectos que se van a mostrar giran alrededor de los dinosauros, el agua, la literatura y la lengua de signos. Dos de estos proyectos serán expuestos por alumnado de 3 y 4 años, dando protagonismo a los más pequeños.
anterior
siguiente

Stand 2: IES Fontem Albei (A Fonsagrada, Lugo)
2018
Los objetivos, como ya mencionamos, son la puesta en valor de nuestro patrimonio y el acercamiento de nuestro alumnado a sus mayores.
Tras la realización de las encuestas de interés, hemos detectado buena disposición por parte del alumnado, por lo que hemos diseñado actividades de motivación: el legado de Leónidas, una mesa redonda con un herrero de la comarca (último galardonado con el "Butelo de Ouro") y una de las gestoras del Museo y miembro del patronado del Museo de A Fonsagrada.
Los alumnos participantes, 1º y 2º de ESO y como invitados, 1º de BAC, que diseñaron una actividad de motivación en el Museo (Escape Room), han realizado diferentes proyectos con temática variada en las distintas materias: pirámides de población, climogramas, juegos con scratch, recreación de fotos antiguas (principalmente de Walter Ebeling y Ruth Mathilda Anderson), así como la descripción de otras fotos que aportaron las familias, y que formarán parte de la exposición temporal que se podrá visitar en nuestro centro y en la que también se expondrán objetos antiguos cedidos por las familias.
Ha habido también una recogida de cantigas e entrevistas que se emplearán en la Feria en un proyecto sorpresa.
anterior
siguiente

Stand 3: CPI Aurelio Marcelino Rey García (Cuntis, Pontevedra)
2018
En Infantil, ha trabajado en el proyecto de investigación Cuntis, terra de augas sobre la importancia del agua en la cultura popular de Cuntis (póster).
Alumnado de 1º de Educación Primaria ha investigado diferentes aspectos sobre el maíz que culminaron con la elaboración de un juego de mesa y con la presentación del libro que ellos mismos han escrito. Ambos estarán expuestos en el stand para jugar y leer.
En 2º de Primaria han investigado sobre la importancia de una alimentación saludable a través del proyecto Dis - Fruta.
En 3º y 4º han analizado noticias de prensa y televisión para crear una campaña de concienciación contra los incendios (póster).
Con motivo de la conmemoración del 75º aniversario da publicación de El Principito, el alumnado de 5º ha trabajado sobre esta obra para darla a conocer al resto del alumnado, y que también ahora os mostrarán a vosotros.
El alumnado de 1º y 2º de ESO ha investigado y trabajado aspectos culturales, sociológicos, lingüísticos... que han dado como resultado la creación de su propio canal de televisión y que da cabida a múltiples programas, no solo de la ESO, sino también de otras etapas. En el stand de la Feria, podréis aprender lo que supone la grabación de un programa de televisión y hasta participar en él! Disfrute, entusiasmo y compromiso no faltarán.
anterior
siguiente

Stand 4: CEE de Panxón (Nigrán, Pontevedra)
2018
anterior
siguiente

Stand 5: CEIP Santiago Apóstol (Santiago de Compostela)
2018
El patio que queremos es el proyecto en el que participa el 85% del alumnado, el 50% del profesorado y la mayor parte restante de la comunidad educativa.
Hemos partido de un trabajo que se había realizado en el centro previamente para remodelar el patio y de los intereses del alumnado para la zona de ocio.
Gracias a El patio que queremos alumnado de Infantil y Primaria ha diseñado su patio de recreo. Para ello, han trabajado sobre diferentes aspectos matemáticos (cálculo, espacio, orientación, dimensión, coste, medidas, escalas…), lingüísticos (escribir cartas, correos electrónicos, invitaciones, pedir presupuestos...), y, con la ayuda de las familias, han construido las maquetas que permitirán a los visitantes de la feria de proyectos hacerse una pequeña idea de cómo puede quedar nuestro patio una vez finalizado el proyecto.
También han redactado las normas del juego de las damas gigante que pintaremos en el patio y se encargarán de repartirlas y explicarlas a todo el que quiera echar una partida en nuestro espacio de la feria de proyectos.
Pósters: El patio que queremos.
anterior
siguiente

Stand 6: CEIP Condesa de Fenosa (Barco de Valdeorras, Ourense)
2018
anterior
siguiente

Stand 7: CPR Eduardo Pondal (Cangas, Pontevedra)
2018
En 2º de ESO se preguntaban: “¿Por qué hablamos lo que hablamos como lo hablamos? ¿Qué mecanismos físicos, neuronales, sociales, históricos y personales influyen en las producciones lingüísticas humanas? ¿Cuál es el futuro de la comunicación?". Intentamos responder todas estas cuestiones en el proyecto Comunica2. Apasionante para lingüistas, que tendrán acceso a una estructura que conecta y relaciona las lenguas, pero también para personas interesadas en la física, que podrán experimentar con sonido, y con la arqueología, con un yacimiento lleno de sorpresas! Y para anglófil@s, una vídeo-creación donde se analiza el pasado, presente y futuro del Inglés.
anterior
siguiente

Stand 8: CEIP Ben-Cho-Shey (Pereiro de Aguiar, Ourense)
2018
Multiplícate X3
Se ha buscado trabajar, potenciar y desarrollar la inteligencia emocional del alumnado implicado, buscando paralelamente reforzar y consolidar la competencia lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología dado su carácter instrumental para condicionar el éxito o el fracaso en el recorrido de los niños/as por la etapa.
Para conseguir tan ambicioso reto el proyecto de centro presenta tres ramificaciones: Sorpréndete se presenta a los niños/as como un sinfín de experiencias que desde la escuela despierten su curiosidad por aprender, Emociónate nos abre el camino a una exploración consciente de nuestras emociones para una mejor gestión de las mismas y finalmente, con Comunícate se presenta a los niños/as como un gabinete de prensa abierto a sus necesidades.
anterior
siguiente

Stand 9: CEIP Carballal (Marín, Pontevedra)
2018
Con nuestro proyecto, el alumnado de 1º y 2º hemos creado el museo “HumanizArte” con obras basadas en el cuerpo humano, tras la visita a la exposición “Un baile de máscaras para pintafontes” y la experiencia de trabajar el curso anterior a Maruja Mallo y a Picasso y trabajando en las áreas de lengua, matemáticas, plástica, CCNN.... Cada uno de nosotros/as tiene una función propia de los profesionales que trabajan en los museos: artistas; guías; monitores de talleres artísticos para los visitantes: rasgado, collage, colores, etc; diseñadores del cartel, del tríptico, de las entradas...
"Arroz con chícharos... de Francia, patacas novas, pementos de Betanzos e máis cebolas... de Holanda"
A partir de la celebración de las “Semanas de consumo de fruta fresca en las escuelas” que hacemos todos los años en el colegio, los/as alumnos/as de 6º nos hemos preguntado por qué consumíamos siempre las mismas frutas y no variábamos un poco con otras, e hemos hecho algunos descubrimientos sobre la huella ecológica.
Tras buscar mucha información y realizar muchos cálculos podemos contestar algunas preguntas: ¿Qué es la huella ecológica? ¿Cómo afecta nuestra forma de comer a la Tierra? ¿Es igual comprar fresas en diciembre que en mayo?. Os invitamos a escoger vuestra cesta de la compra y comprobar con nosotros las consecuencias para el planeta de vuestra elección.
Póster: Vinde Ver Video Vindel
anterior
siguiente

Stand 10: IES A Xunqueira II (Pontevedra)
2018
ContaminAcción: Mediante la programación de sensores instalados en robots, hemos salido por la ciudad para investigar la cantidad de partículas contaminantes en diferentes zonas. Propondremos un plan de acción para mejorar la vida urbana.
SonPontevedra: afronta la problemática de la contaminación acústica y su efecto en el cuerpo humano. Las conclusiones han llevado al alumnado a discurrir diversas acciones con el fin de concienciar a toda la comunidad educativa a través de conciertos solidarios y un plan de acción para sustituir ruido por música en el propio centro.
ReciclArte. Un análisis exhaustivo de nuestros hábitos nos ha llevado a elaborar un completo plan de reciclaje de centro, con acciones informativas y de concienciación a la comunidad educativa.
Energías renovables. Además del informe que analiza el uso de las energías renovables en la ciudad, el alumnado ha elaborado folletos informativos, acciones de concienciación y un prototipo de cargador de dispositivos móviles que funciona con energía solar.
D'un pont à l'autre. El alumnado de francés se ha conectado a través de videoconferencia con estudiantes galos para conocer sus hábitos. A través de un vídeo creado por ellos mismos, dan a conocer la ciudad de Pontevedra y llegan a compromisos para combatir las problemáticas medioambientales.
Talleres, Concursos, experimentos, concienciación y solidaridad en un Stand PreApocalíptico.
anterior
siguiente

Stand 11: CPR A Grande Obra de Atocha (A Coruña)
2018
¿Somos iguales, somos diferentes?
anterior
siguiente
2018
Stand 1: CPR La Inmaculada (Santiago de Compostela)
Stand 2: IES Fontem Albei (A Fonsagrada, Lugo)
Stand 3: CPI Aurelio Marcelino Rey García (Cuntis, Pontevedra)
Stand 4: CEE de Panxón (Nigrán, Pontevedra)
Stand 5: CEIP Santiago Apóstol (Santiago de Compostela)
Stand 6: CEIP Condesa de Fenosa (Barco de Valdeorras, Ourense)
Stand 7: CPR Eduardo Pondal (Cangas, Pontevedra)
Stand 8: CEIP Ben-Cho-Shey (Pereiro de Aguiar, Ourense)
Stand 9: CEIP Carballal (Marín, Pontevedra)
Stand 10: IES A Xunqueira II (Pontevedra)
Stand 11: CPR A Grande Obra de Atocha (A Coruña)